Páginas

23 oct 2007

Las Misiones Pedagógicas, 1931-1936



Con objeto del 75 aniversario de la creación de las Misiones Pedagógicas, la SEEC ha organizado una serie de actividades en memoria de su fundador y presidente del patronato D.Manuel Bartolomé Cossió y en el de todas las personas que participaron en ellas.


Entre las actividades destaca la muestra "Las Misiones Pedagógicas, 1931-1936" que podrá visitarse en el Museo de León hasta el 28 de octubre. De forma paralela a la exposición se llevarán a cabo actividades diversas que pretenden ofrecer una visión de conjunto, lo más completa posible, de lo que sin duda constituye una de las experiencias culturales más innovadoras y originales emprendidas por un gobierno europeo en todo el siglo XX.

Entre estas actividades nos encontramos como la Fundación Sierra Pambley junto con la SECC y el Dpto. de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León han programado un ciclo de conferencias para exponer y ampliar al calor de la exposición una visión de conjunto de la incidencia de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) en el conjunto de la vida española del primer tercio del siglo XX y como ha llegado hasta nosotros su legado.


Desde la Fundación Sierra Pambley se quiere destacar la importante labor realziada por el ilustre pedagógo D. Manuel Bartolomé Cossío durante su etapa de presidente de la misma.

+ info:
Diario de León
Infoartedigital
SEEC
Cuaderno de la Exposición realizada en Madrid

47 comentarios:

Raquel Serrano Álvarez dijo...

El jueves día 11 de octubre de 2007, los alumnos de la asignatura Organización del Centro Escolar visitamos, con nuestra profesora Isabel Cantón Mayo, la exposición sobre “Las Misiones Pedagógicas” en el Museo de León.
Me llamó la atención el hecho de que utilizaban sobretodo el arte (música, pintura y cine) para acercar la cultura a los campesinos. Me llamó la atención porque normalmente la música, por ejemplo, mi especialidad, suele llevar una etiqueta de “materia menos importante”, y sin embargo durante la exposición sentí que la música y el arte, como medio para la enseñanza, fueron muy importantes en las Misiones. Esto fue algo que me emocionó y me motivó.
Asimismo, me parece muy importante que uno de sus objetivos era, también, dignificar la profesión del maestro, que en aquel momento no tenía prestigio ni consideración. Algo que actualmente ha cambiado.
Al principio de la exposición, vimos una pequeña aula compuesta por muebles y otro material escolar que un maestro había escondido tras un tabique para que no fuese robado o destrozado durante la guerra. Me impresionó, por una parte, por la antigüedad de los muebles y la cama del maestro, y por otra, por la importancia que tenía para aquel maestro todo aquello.
En las paredes de la exposición pudimos leer frases. La que más me llamó la atención fue esta: “esto es lo que principalmente se proponen las Misiones: despertar el afán de leer en los que no lo sienten, pues sólo cuando todo español no sólo sepa leer –que no es bastante-, sino tenga ansia de leer, de gozar y divertirse, sí, divertirse leyendo, habrá una nueva España”. Me gustó está frase porque me siento muy identificada con ella. Es algo que he pensado siempre y leerlo allí escrito me emocionó.
El fin de la exposición me llevó a reflexionar sobre lo que tuvo que suponer para aquellos misioneros, llenos de ilusión, el inicio de la guerra civil, y por lo tanto el fin de su vida ambulante. Me siento identificada con ellos, con aquellos cuya vocación es la enseñanza, y de algún modo siento nostalgia por una época que no viví. Me hubiese gustado participar en un proyecto semejante.

Unknown dijo...

La exposición de las Misiones Pedagógicas que vimos los de educación extranjera y musical me gustó mucho, ya que hasta ese momento no conocía la existencia de las Misiones y a lo que se dedicaban.
Llama la atención como ofrecían servicios sobre el arte, el cine, la música a parte del servicio de biblioteca y otros.
Me parece algo importante que uno de sus objetivos fuera la dignificación del maestro, ya que en esa época no era algo importante ni relevante esta profesión( menos mal que en la actualidad ha cambiado).
Gracias a esta exposición hemos conocido la labor de esas personas en acercar a la gente de distintos pueblos, lo que ellos conocían, enseñarles a leer, a conocer el arte de autores españoles, a divertirse, etc.

Al igual que mi compañera Raquel me hubiera gustado participar en un proyecto así, me parece algo muy gratificante el enseñar a alguien algo que tu conoces y que te gusta.

E. Blazq dijo...

Elena Blázquez:

La labor de filántropos, maestros, patronatos y otras autoridades durante esta época es indiscutible y fue posible gracias a dos hechos fundamentales: El empeño de todos ellos. El altruismo y pasión por la cultura y la educación hicieron que las misiones constituyeran un gesto de fraternidad entre la ciudad y el campo. El segundo hecho no es otro que la coyuntura política favorable y motivadora de acercar la cultura al campesinado. Sin este hecho nada hubiera sido posible si nos fijamos en la historia posterior de España, en la Dictadura.
No debemos olvidar nunca y esto si que es memoria histórica a figuras como Cossío, Sierra Pambley, María Moliner y tantos maestros anónimos que con la guerra civil tuvieron que exiliarse o lo que es peor, fueron perseguidos y dados muerte por el hecho de considerarse “intelectuales”.

Las misiones tuvieron tres objetivos fundamentales:
1. Fomentar la cultura por medio del acercamiento al pueblo de la música, de teatros y cines itinerantes, de museos pictóricos improvisados, etc
2. Orientar pedagógicamente así como mostrar las innovaciones pedagógicas a los maestros de escuelas rurales.
3. Enseñar “Educación para la ciudadanía”(sí, se puede decir que tal concepto ya existía en la 2ª República) que consistía en acercar al pueblo las características de un gobierno democrático, con sus principios de igualdad, laicidad, derechos sociales, etc.
Creo que se trataba de un programa muy completo, educador y nunca dogmatizante o arengador, que abarcaba todas las edades y cuyos contenidos en mayor o menor medida interesaban a niños y mayores.
Estos misioneros dejaron patente que el teatro, la literatura o la música no eran cosa de las clases altas. El gusto por la cultura nace de dentro de cada persona y no viene determinado por la clase social a la que se pertenezca. Estas gentes de los pueblos disfrutaban con la zarzuela, los romances o el teatro como el más refinado burgués.
Lo que más me sigue sorprendiendo es que este país cayera al vacío más insondable durante las siguientes décadas de la mano de Franco y nada o poco se pudiera hacer por recuperar este espíritu conciliador entre cultura y campo que existía en la República. ¿Cómo es posible que bajo consignas como “¡Abajo la inteligencia! o ¡Muerte a los intelectuales!” se intentase construir una nueva España? Es sin duda uno de los capítulos más tristes y vergonzantes de nuestra historia. Con todo lo que se había hecho por la educación, la escuela o la alfabetización del pueblo, este retroceso resulta imperdonable y bochornoso, al menos en mi opinión, como estudiante de Magisterio y ya sólo tomando como referencia el tema de la educación.
Pocas calles llevan el nombre de estos baluartes de la cultura, pocos monumentos hay en nuestras ciudades dedicados a ellos y en cambio los símbolos del franquismo perviven todavía en algunas calles y edificios oficiales.
Par terminar, estas misiones fueron la simiente de un movimiento mucho más grande que luego se exportaría a América en los años 40. Allí gozaron de la misma acogida y popularidad que en nuestro país y mucha gente se benefició de ellas. Al menos me consuela que esta idea traspasara fronteras, cruzara el charco y no muriera con la 2º República, como muchos de sus representantes.

Elena Blázquez Villar

Anónimo dijo...

Leticia Pérez Paredes:

Tras la visita al museo de León, con relación a la exposición acerca de "Las misiones pedagógicas", he llegado a la conclusión de que esta exposición intenta que reflexionemos acerca de la época en la que se sitúa este tipo de acontecimiento, en el momento en el que estalla la guerra civil, aumenta el analfabetismo, sobretodo en medios rurales, donde vivía la mayoría de la población…
La exposición estaba formada por una serie de manuscritos, cartas, expedientes y, sobre todo, un gran número de fotografías con las cuales puedes situarte de una manera más fácil a este tipo de época desconocida para nosotros, gracias al gran número de fotografías con las cuales puedes comparar las diferencias que existían en esa época entre la vida rural de las aldeas y la vida urbana de la que partieron los misioneros.
También se expone una numerosa obra gráfica de los participantes en las Misiones. De las que destacaría la colección documental y fotográfica que se ha reunido, y otros materiales como filmaciones originales, música grabada en el contexto misionero, gramófonos, cámaras de cine…

Además se exponen una serie de cuadros, pertenecientes al museo del Pueblo, los cuales eran copias de los cuadros de Goya, Velázquez, el Greco…
Por último destacaría la recreación que realizan de un aula típica de esa época, dónde se puede observar un guiñol, una serie de pupitres típicos… Además, pueden escucharse una serie de canciones populares interpretados por el Coro de las Misiones Pedagógicas.
Con relación a lo que eran las misiones, llegué a la conclusión de que las misiones pedagógicas abarcaba tanto el fomento de la cultura general (creación de bibliotecas, proyecciones, representaciones teatrales…), como la orientación pedagógica a los maestros (escuelas rurales), además de preocuparse por la educación de la población (charlas, reuniones…).Las misiones solían durar sobre una semana e iban a cualquier lugar donde fuera necesario.
Algo que destacaría, ya que me pareció muy importante e interesante, es que existían varios ordenadores en los que se podía buscar todo tipo de información para ampliar nuestros conocimientos e informarnos más correctamente acerca de las misiones pedagógicas.

Sonia Nuñez Piedrafita dijo...

voy a realizar una valoración crítica de la visita al Museo de León, durante la exposición “Las Misiones Pedagógicas”.
Me pareció una visita muy interesante y pedagógica, ya que pudimos seguir paso a paso la historia de esta misión en las zonas rurales mas desfavorecidas educativamente durante los años anteriores a la guerra.
Me llamó mucho la atención la preocupación de estos misioneros por la educación y el desarrollo de aquella gente con pocas posibilidades de crecer intelectualmente.
Una de las actividades que mas me gustó fue el cine, ya que era una sensación maravillosa que los voluntarios pudieran acercar a los aldeanos aquella distracción que no conocían para liberarlos de sus quehaceres, sus miserias...
Creo que la labor que los representantes de las misiones pedagógicas hacían todas la geografía es de admirar y valorar por los docentes de hoy en día, ya que en nuestros días no hay mucha preocupación por la gente mas desfavorecida, solo nos dejamos llevar por cuestiones económicas...
Es una pena que con la llegada de la guerra aquellas misiones de tanta importancia educativa se viesen obligadas a cesar, creo que se cometió una gran injusticia y muchos niños de pueblos se vieron perjudicados por aquella decisión.
Pos último quiero recomendar la exposición a todos, ya que es muy interesante, amena e informativa. La historia es fácil de recordar, al ir acompañada de numerosas imágenes de la época, mobiliario de antiguas escuelas, reproducciones...
Para cualquier docente o futuro profesor , como en nuestro caso, es importante conocer la labor de otros educadores de otras épocas, así como informarse sobre actividades educativas motivadoras y satisfactorias para los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Elena Rodríguez González dijo...

EL PROYECTO EDUCATIVO DE LAS MISIONES PEDAGÓGICAS.

Tras el visionado de las Misiones Pedagógicas ,en el Museo de León ,y varias lecturas que he realizado sobre el tema me parece indiscutible la importancia que éstas tuvieron.
Las Misiones fueron creadas, realizadas y expandidas durante el gobierno de la II Repúbica (1931- 1936) con el fin de llevar la cultura al pueblo y despertarlo de su ignorancia.
Las Misiones Pedagógicas suponen uno de los hechos más memorables de la educación española, puesto que en apenas cuatro años fueron favorecidos cuatro mil pueblos, que fueron impregandos de Democracia y Libertad.
Además, hay que tener en cuenta la difícil situación en la que se encontraba nuestro país, especialmente la zona rual pobre, inculta y olvidada en la más absoluta miseria. Por ello, se buscaba solución a través de la educación.

Lara dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

En mi caso particular no tenía un gran conocimiento de las Misiones, pero gracias a la exposición, los documentales y las conferencias que se han ofrecido esta circunstancia a cambiado enormemente.

Lo que observaron los intelectuales de la época que vivían en las grandes ciudades es que los ciudadanos de ellas, solo por el mero hecho de pasear por ellas, tenían un acceso a la cultura que los habitantes de los pueblos no tenían. Esto provocaba una gran desigualdad entre ciudadanos, solo por su lugar de residencia.

Con el fin de acercar la cultura a todas las zonas, especialmente a las más desfavorecidas, Giner de los Ríos y Cossío solicitaron al Ministro de Fomento la creación de las Misiones Pedagógicas.

Muchos son los detalles de las Misiones que me han impresionado profundamente, pero lo que mas me gustaría destacar es el entusiasmo, la motivación, la dedicación y la convicción con la que trabajaban todos los integrantes de las Misiones. Ese aporte personal que hicieron todos ellos es lo que ha hecho de esta iniciativa algo tan emblemático y significativo.

Espero que como a mí, a otros muchos, les haya servido esta exposición para valorar el acceso que tenemos en la actualidad a la cultura y darse cuenta de lo afortunados que somos por vivir en esta época.

Al igual que a mis compañeras a mi tambien me gustaria participar en un proyecto tan generoso como este.

MARTA DOMÍNGUEZ - L. EXTRANJERA

Eva Gil Fdez dijo...

-LAS MISIONES PEDAGOGICAS-
Hace unos días asistimos con la profesora de la asignatura Organización del Centro Escolar, Isabel Cantòn, a la exposición que tiene lugar en el Museo de Leon sobre “Las Misiones Pedagogicas, 19931-1936”.
En ella pudimos ver una variada e interesantísima muestra de lo que significaron estas misiones en nuestro país, ya que cuando se habla de memoria histórica, siempre nos centramos en los aspectos mas trágicos de la Guerra Civil y de la Republica pero nos olvidamos de que también ha habido cosas positivas sepultadas por la dictadura como esta que hemos visitado, Las Misiones Pedagogicas.
La muestra se divide en doce apartados que recorren desde los antecedentes hasta los servicios que ofrecían las Misiones Pedagogicas, por ejemplo: el servicio de Bibliotecas, el Museo del Pueblo, el servicio de Cine y proyecciones fijas, el coro y Teatro del Pueblo, el servicio de Musica o el Retablo de Fantoches.
Desde mi punto de vista la exposición quiere hacer reflexionar sobre lo que supuso para aquella juventud, llena de ilusiones, su colaboración en Las Misiones Pedagogicas, y lo que significo en sus vidas el estallido de la Guerra Civil que puso fin al régimen democrático.
Dentro de la muestra los protagonistas son todos aquellos habitantes de las aldeas y de los pueblos a los que llegaron las Misiones, asi como los intelectuales, pintores, escritores o maestros que colaboraron en esta iniciativa.
Los contenidos de la muestra aprovechan el fondo documental que se ha localizado a raíz de la investigación llevada a cabo: manuscritos, cartas, expedientes y, sobre todo, un ingente patrimonio fotográfico que permitirá asomarse a una realidad hasta ahora desconocida a partir del contraste entre la vida rural de las aldeas y la vida urbana de la que partieron los misioneros. Se expone una colección de los cuadros que integraban el llamado Museo del Pueblo —copias de obras maestras del Museo del Prado y la Academia de Artes de San Fernando de grandes artistas como Velazquez, El Greco, Murillo o Goya, realizadas por los jóvenes artistas Ramón Gaya, Juan Bonafé y Eduardo Vicente, entre otros. También se recoge numerosa obra gráfica de los participantes en las Misiones. Destaca la colección documental y fotográfica que se ha reunido, y otros materiales como filmaciones originales, música grabada en el contexto misionero, gramófonos, discos de pizarra, cámaras de cine, etc.
Entre las novedades que recoge la exposición destaca una versión e pequeño formato de la escultura inédita de Alberto Sánchez El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, esculpida en madera de cedro, que se verá por primera vez en esta muestra.
Además, se puede acceder a una base de datos interactiva que contiene toda la información sobre las misiones, sus protagonistas y los cerca de 7.000 pueblos y aldeas que visitaron.
En mi opinión me ha parecido una visita muy interesante ya que todo esto forma parte de nuestra historia y esta plenamente relacionado con lo que estamos estudiando. Por ello no he dejado de recomendársela a todos aquellos que he tenido ocasión.

Eva.

Susana_Juan dijo...

He visto pocas exposiciones sobre temas pedagógicos, pero sin duda, ésta es una de las más interesantes, sobre todo por la gran valor que representaron las misiones pedagógicas en España, en una época que la mayor parte de la población era analfabeta. También supusieron una gran expectación por parte de todo el pueblo, debido a los múltiples atractivos que trajeron para todo el pueblo, no sólo para los más pequeños.

Estas misiones pedagógicas circulantes fueron hacia las zonas rurales más desfavorecidas, haciendo que el pueblo entero se colmara de ilusión, y e volcara con ellos. El objetivo de aquel entonces, era llevar una orientación pedagógica a esas zonas rurales, sobre todo los aspectos culturales más relevantes, de ese modo, se pretendía conseguir una mejora de la educación española de la época en España.

Un aspecto a destacar fue aquella aula que se encontró intacta, y de la cuál tuvimos el privilegio de observar. ¿Cómo eran aquellas aulas? Algo que me llamó especialmente la atención fue que el profesor dormía en el propio aula, y por lo tanto, su salario no era muy alto. También los materiales que utilizaban, los mapas, los pupitres, la enciclopedia, etc. objetos ya desaparecidos en la escuela actual.

Algo que me llamó la atención fue la relación de todas estas actividades, y en general de la sociedad, con la política. Este tema estaba presente siempre en todas las personas de cada pueblo, ya que la escuela estaba muy relacionada con ella, al igual que la religión.

De todas formas, considero que esta exposición es un gran reflejo, no sólo de la educación en ese momento, sino también de la sociedad, la mayoría trabajadores del campo. Estos hombres, no sólo llevaron educación a esas zonas, sino también una ilusión, un aliciente, para querer conocer aspectos culturales, para que se interesaran por el cine, por el teatro, por la música, etc. es decir, la labor de estos hombres fue impecable y así lo muestra la exposición, ya que como se puede observar en las fotografías, la gente se involucró de lleno en estas misiones pedagógicas, que hicieron mejorar no sólo la educación sino también las vidas de esas gentes.

Susana Juan Martínez, Lengua Extanjera

silvia dijo...

Esta exposición se celebra con motivo del 75 Aniversario de las Misiones Pedagógicas creadas por Bartolomé Cossío en 1873 con la idea de aprender y divertirse contraria a la frase "la letra con sangre entra". Consistían en una especie de escuelas ambulantes dirigidas por maestros voluntarios que llevaban la educación a las zonas rurales más desfavorecidas con el propósito de orientar, dignificar la profesión del maestro y acercar la cultura a los lugares más alejados y pobres. Además se impartían actividades extraescolares: cine, teatro(títeres), coro, biblioteca, pintura y música. El maestro no solo enseñaba conocimientos elementales(leer, escribir...) sino también actividades educativas como por ejemplo videos donde se muestan normas de higiene y comportamiento (lavado de los dientes...) aspectos que nosotros damos por sabidos cuando comenzamos la escuela pero que para ellos era desconocido.
Desempeñaba un importante papel como educador dentro y fuera de la escuela, para mí fue muy interesante y a la vez sorprendente ver el escaso material con el que se contaba en contraposición con el material tecnológico de la actualidad. Los pupitres eran pequeños y de madera, con pizarrín para escribir en la pizarra, un mapa de España colgado en la pared en el que observamos los cambios de fronteras durante la guerra civil. Tenían que esconder su ideología por miedo a posibles represiones y además dormía en el aula.
El maestro era muy querido y estimado por todos, se implicaba con gran vocación en su labor docente, empleaba su tiempo con los alumnos y en la convivencia con los habitantes del pueblo, la mayor parte analfabetos. Constituía el medio de acceso a la cultura.

En el momento actual su imagen está desacreditada. Ha perdido autoridad debido a los conflictos existentes en las aulas(padres, profesores).

Personalmente pienso que un buen profesor no solo desempeña una gran labor educativa y formativa también puede contribuir a mejorar la sociedad llevando a cabo un trabajo humanitario que puede ser muy gratificante.
Conclusión: Esta exposición es adecuada para la formación de futuros maestros y el público en general. Por medio de la cual se puede conocer la gran labor llevada a cabo por el maestro a lo largo de la historia como difusor de la cultura y ¿para lavar su imagen actual?

silvia dijo...

Esta exposición se celebra con motivo del 75 Aniversario de las Misiones Pedagógicas creadas por Bartolomé Cossío en 1873 con la idea de aprender y divertirse contraria a la frase "la letra con sangre entra". Consistían en una especie de escuelas ambulantes dirigidas por maestros voluntarios que llevaban la educación a las zonas rurales más desfavorecidas con el propósito de orientar, dignificar la profesión del maestro y acercar la cultura a los lugares más alejados y pobres. Además se impartían actividades extraescolares: cine, teatro(títeres), coro, biblioteca, pintura y música. El maestro no solo enseñaba conocimientos elementales(leer, escribir...) sino también actividades educativas como por ejemplo videos donde se muestan normas de higiene y comportamiento (lavado de los dientes...) aspectos que nosotros damos por sabidos cuando comenzamos la escuela pero que para ellos era desconocido.
Desempeñaba un importante papel como educador dentro y fuera de la escuela, para mí fue muy interesante y a la vez sorprendente ver el escaso material con el que se contaba en contraposición con el material tecnológico de la actualidad. Los pupitres eran pequeños y de madera, con pizarrín para escribir en la pizarra, un mapa de España colgado en la pared en el que observamos los cambios de fronteras durante la guerra civil. Tenían que esconder su ideología por miedo a posibles represiones y además dormía en el aula.
El maestro era muy querido y estimado por todos, se implicaba con gran vocación en su labor docente, empleaba su tiempo con los alumnos y en la convivencia con los habitantes del pueblo, la mayor parte analfabetos. Constituía el medio de acceso a la cultura.

En el momento actual su imagen está desacreditada. Ha perdido autoridad debido a los conflictos existentes en las aulas(padres, profesores).

Personalmente pienso que un buen profesor no solo desempeña una gran labor educativa y formativa también puede contribuir a mejorar la sociedad llevando a cabo un trabajo humanitario que puede ser muy gratificante.
Conclusión: Esta exposición es adecuada para la formación de futuros maestros y el público en general. Por medio de la cual se puede conocer la gran labor llevada a cabo por el maestro a lo largo de la historia como difusor de la cultura y ¿para lavar su imagen actual?

Silvia Piélagos Martín
2º Maestro Lengua Extranjera

Lara dijo...

La exposición que hemos visto en el museo de León sobre las “misiones pedagógicas” nos muestra, de una manera muy representativa, la época y los lugares donde se dieron las misiones, los recursos que los misioneros llevaban a los pueblos, la aceptación que tuvieron en la población rural, las caras de asombro e ilusión de niños y mayores al ver imágenes en movimiento sobre una tela, o el interés que tenían por aprender, y como todo eso desapareció y fue perseguido con el estallido de la guerra civil.
Las misiones pedagógicas se crearon en 1931, cuando la situación cultural y educativa de la población española era desoladora, un 40% de la población eran analfabetos totales, Las misiones se crearon para difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural.
Los servicios que estos misioneros ofrecían para fomentar la cultura eran desde bibliotecas públicas, organización de lecturas, sesiones de música y cinematógrafo, hasta representaciones teatrales, exposiciones del Museo ambulante, etc.
En relación a la labor docente: visitas o escuelas y organización de semanas pedagógicas, examen de la realidad que rodeaba a la escuela, lecciones prácticas y excursiones con los maestros y niños.
Hasta nuestra visita al museo de León no había oído hablar nunca de las misiones pedagógicas y me sorprendieron, esta exposición nos muestra como en esa época donde la mayoría de la gente era analfabeta y había otras prioridades, quedaba un hueco para la cultura, como maestros iban por los pueblos enseñando lo que estaba en sus manos, mostrando tanto a niños como a mayores lo que era el cine, la música, el coro, los retablos de fantoches…llevando a los pueblos pequeñas bibliotecas e improvisando museos.
Lo que mas me fascino de la exposición fueron las caras de asombro e ilusión al descubrir lo que el maestro les mostraba.

Aquí os dejo una web del Documental de Gonzalo Tapia, que se proyectaba en el museo de León y que muchos no se quedaron a ver por falta de tiempo:
http://www.llastres.com/foro/sin-tema-off-topic/444-misiones-pedagogicas-1934-1936-republica-espanola.html

Pitapatafrita dijo...

La exposición del Museo de León es sobre las misiones educativas. Sobre el año 1975, se llegó a la conclusión de que el papel de maestro estaba infravalorado de un modo casi surrealista. Para poner fin a ello, los maestros comenzaron a viajar a lugares apartados de los grandes núcleos urbanísticos para llevar sus enseñanzas a aquellos que tenían más dificultades para acceder a ellas, de este modo surgieron las misiones educativas con el fin de que toda la nación pudiese tomar parte en la enseñanza y para demostrar cuán importante es la profesión de maestro.

Personalmente, me ha encantado la visita ya que desconocía por completo este fenómeno de las misiones educativas. Sólo había oído el dicho “Pasa más hambre que un maestro de escuela” y sabía que antes el puesto estaba muy infravalorado, pero no pensé que fuese de tal manera. Creo que es muy noble lo que hicieron los maestros en aquel tiempo, ya que dieron su vida por lo que ellos creían y dejaron todas sus comodidades y sus familias por salvar su profesión. Fue algo absolutamente vocacional, además no les pagarían apenas y a algunos, seguro que ni siquiera lo harían. Además al ver que tuvieron que esconder sus pupitres y aulas me he dado cuenta de que somos muy afortunados actualmente porque no tenemos que defendernos de nadie y está, en cierto modo, bien valorado nuestro empeño. Todo ello es gracias a las misiones pedagógicas, que llegaron a todos los rincones y demostraron que el trabajo de los maestros es muy importante en la sociedad de todas las épocas porque el saber es imprescindible en la vida. Además, se encargaron de llevar a los pueblos muchos avances tecnológicos que para los habitantes eran impensables, así que la mayoría de las tecnologías que han llegado a rincones escondidos ha sido gracias a los maestros y a su manera de darlo todo por la educación, eso sin hablar de todas las enseñanzas de todo tipo que inculcaron en aquellas personas que ni siquiera sabían que existían. Y lo más importante, que hicieron que la gente tuviera ganas de aprender, algo que es muy difícil de conseguir y mucho más en la sociedad de entonces.

Como conclusión, creo que todos los estudiantes en especial los de Magisterio nos tenemos que sentir bastante agradecidos a estas misiones, ya que tenemos lo que tenemos y estudiamos lo que estudiamos gracias a ellas y nuestro futuro no existiría sin ellos. Por todo esto, creo que ha sido una visita muy gratificante.

Elena Pérez Barrioluengo dijo...

La exposición que visitamos el dia 11 de octubre de 2007 conmemora el 75 aniversario de las Misiones Pedagógicas que tuvieron lugar en los años de la Guerra Civil (1931-1936) y también en la conmemoración de Manuel Bartolomé Cossío que fue el presidente del patronato de las Misiones Pedagógicas.
La exposición realiza un recorrido a la labor de las Misiones Pedagógicas a lo largo de 5 años. La misión más exitosa fue la Misión de las Urdes, 1930. La primera Misión Pedagógica tuvo lugar en el Valle de Valdeón.

El patronato tenía tres objetivos:
-La orientación pedagógica
-Llevar cultura general a zonas desfavorecidas
-Dignificación de la profesión
Resumiendo, su objetivo principal era mejorar la educación.

La exposición se divide en varios apartados, los servicios que ofrecían las Misiones Pedagógicas.

Las secciones que más me gustaron fueron las que trataban como se transmitía el mundo de la pintura y del cine a los habitantes de las zonas rurales.
En cuanto a la pintura, se realizaban exposiciones en los pueblos a los que era posible el acceso. Dos o tres misioneros explicaban a los campesionos estos cuadros. La exposición se mantenía normalmente una semana en cada lugar y a los visitantes se les entregaban reproducciones de los cuadros.
Las personas que en aquella época vivían en las zonas rurales no tenían acceso a esta parte de la cultura, como tampoco lo tenían al cine. Muchos de ellos ni siquiera conocían su existencia.
Al igual que ocurría con los cuadros, los misioneros explicaban las escenas relacionándolas con lo que la gente del campo conocía. Me fascinó ver en este apartado de la exposición las caras de expectación que se plasmaban en las fotografías de los campesinos ante la magia del cine. También me llamaron mucho la atención los aparatos de proyección y los gramófonos.
Aunque las dos secciones de la exposición que he destacado me han parecido las más interesantes, toda la labor de las Misiones Pedagógicas es incomiable, sobre todo si tenemos en cuenta que fue llevada a cabo en unos años muy difíciles y que los misioneros en la mayor parte de los casos sólo recibieron una carta de gratitud.

Sandra * dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Sandra * dijo...

Después de haber visitado la exposición sobre las Misiones Pedagógicas, la verdad es que tengo la curiosidad por saber más del tema, y por investigar sobre ello.

Nunca había oído hablar de las Misiones Pedagógicas, y ahora que ya las conozco y se de que tratan, me gustan mucho y me da pena, que esta grandiosa labor humanitaria no siga, ya que era realmente beneficiosa, sobre todo para los pequeños pueblecitos, a los cuales, les daban la oportunidad, de tener entre ellos, una biblioteca, asi como museos itinerantes, salones de cine y teatro, etc
Y demás actividades que el Patronato de las misiones se encargaban de llevar a cabo.
Además, esta exposición me impresionó ya que la época en la cual fue llevada a cabo, es sobre los años 30, y muchas cosas de aquella época, han cambiado, por no decir la mayoría.

La exposición contaba con una recreación de un aula rural de los años 30, que me pareció muy peculiar, asi como los departamentos de la biblioteca, el Retablo de los Fantoches(teatro de títeres), una sala de cine, y una sala del museo del pueblo.

Una gran época, con grandes acontecimientos, que realmente, fueron muchos por la etapa histórica en la que vivian. La segunda República, el estallido de la Guerra Civil, con el cual, el Patronato de las Misones Pedagógicas, y todas sus actividades, se tuvieron que paralizar, y muchos de los misioneros, se exiliaron, o murieron encarcelados ..

Un terrible final, para muchas personas, entre ellos los misioneros, y los encargados de llevar a cabo las actividades de las Misiones Pedagógicas.

Por una parte, por actividades como esta, sobre las Misiones Pedagógicas, me hubiese gustado vivir en aquélla época, que es muy diferente a la actual.
No se si es más dura, o dificil, pero a pesar de no haber vivido en ella, lo que puedo remarcar, es que diferente fue.


Sandra Tagarro Roy
Maestro especialidad: Lengua Extranjera

Ana_Moran dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Ana_Moran dijo...

En la visita al museo he podido comprobar cómo era la escuela del ayer, en la que nuestros abuelos posiblemente se vieron envueltos. Yo he vivido en Villablino muchos años y me ha gustado saber que allí estuvieron las misiones pedagógicas.
Por otro lado, me ha encantado ver documentos visuales ya sean vídeos o fotos de aquellos tiempos. Cómo la cara de los allí presentes era toda una sorpresa puesto que nunca habían vivido esas experiencias.
Otra parte muy interesante fueron los cuadros expuestos porque, de hecho, con “Las Meninas” tuve que quedarme un tiempo observándola para darme cuenta de que no era la obra real. Era un muy buen trabajo dedicado a la educación de los habitantes de los distintos pueblos.
La escuela recreada con los muebles reales fue otra cosa impactante. Además, poco ha cambiado desde aquello ya que aún muchos colegios, institutos y facultades en la Universidad siguen teniendo tarima.
Las marionetas creadas del mismo modo que antaño han sido una gran labor. Pensar que con ello los niños se sentían felices y a la vez aprendían, sacándoles de la monotonía y haciéndoles olvidarse del hambre durante algunos minutos, es muy gratificante.
He de decir que debo volver a ver el Museo porque me he quedado con ganas de observar el vídeo final donde se hablaba únicamente de León.
Finalmente confirmo que ha sido una visita muy constructiva y amena.

Ana Morán Arias. Lengua Extranjera.

Iciar dijo...

Tuve la suerte de poder asistir a estas misiones pedagogicas, y me pareció sobrecogedor cuanto menos, el comportamiento de los alumnos de aquel tiempo; ver como les fascinaba cosas que hoy en día vemos tan simples, como una poesía o una obra de teatro. Sin duda alguna mereció la pena.
Hago un pequeño comentario sobre ellas en mi blog sobre la asignatura de matemáticas

www.iciarsc.wordpress.com

Iciar Santalla Corral. Educación Primaria

Iciar dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
María García Alonso dijo...

Con motivo del 75 aniversario de las Misiones Pedagógicas, se ha organizado una exposición sobre estas en el Museo de León para que los visitantes tengan una idea clara de lo que son.
La exposición muestra a través de manuscritos, cartas, expedientes y una importante y valiosa gama fotográfica, lo que supusieron estas misiones en las aldeas en aquellos años.
También se puede contemplar una colección de los cuadros que había en el Museo del Pueblo, que eran copias de obras del Museo del Prado, gramófonos, discos de pizarra, cámaras de cine, visualizaciones de grabaciones documentales y películas y la reproducción de romances y canciones populares.
Además hay una reproducción de la actuación de marionetas y una recreación de un aula rural de los años treinta, del Retablo de Fantoches.
Lo que más me llamó la atención de la exposición fue la reproducción de un aula con todo detalle, que me recordó a la escuela de mi pueblo, que por cierto, también tuvo el privilegio de recibir el apoyo de un misionero.
La verdad que es un tema importante sobretodo para todos los que nos queremos dedicar a la enseñanza, ya que forma parte de la historia de la educación.
Dentro de lo que vimos y oímos en el museo, me pareció de gran valor las grabaciones que todavía se conservan de aquella época y la gran gama fotográfica y documental que pudimos ver.
Desde mi punto de vista todo lo que había sobre las Misiones y datos acerca de los misioneros tiene un gran valor cultural junto con los cuadros y objetos tan bien cuidados como si fueran de la actualidad y en cuanto a la manera en que está realizada la exposición, me parece que es una buena manera para acercar a todo visitante la labor que realizaron esos misioneros para potenciar la educación y la cultura en diferentes pueblos.
Para mí esta visita ha sido muy interesante debido a que a pesar de que ya había oído hablar de las Misiones Pedagógicas, con la exposición me quedó todo más claro porque muestra con detalle y minuciosidad lo que eran y representaban estas misiones en los pueblos.

MARÍA GARCÍA ALONSO - Magisterio Lengua Extranjera

Unknown dijo...

Me parece muy atractiva está exposición, al igual que el documental de Cossío que dura aproximadamente un minuto y las canciones que se pueden escuchar de fondo según las secciones.


Como curiosidades me llamó la atención varias cosas; que durante la Guerra Civil no se podía dar clase porque el régimen político no quería que la gente supiese más que lo que ellos querían que se supiese y un profesor, donde el vivía, hizo una doble pared en la que puso todos los materiales necesarios para poder impartir la clase como hasta entonces y cuando fue derribada la casa se encontró y se puede ver expuesto como estaba todo colocado. Por otra parte otro profesor de Huesca tenía un mapa con las fronteras para ver como iba avanzando cada bando y lo iba cambiando. También me impresionó todo el material escolar que tienen recogido esta exposición.


Por último el Museo del Pueblo de Las Misiones Pedagógicas me pareció interesante como transportaban las obras, en fuertes cajas de madera, o en una camioneta especialmente acondicionada, se exponían en los pueblos a los que se podía llegar, iban dos o tres misioneros que explicaban los cuadros a los campesinos y el Museo permanecía una semana en cada localidad.

Marta García García
Musical

Elena dijo...

Después de leer algunos comentarios de mis compañeros no quiero ser repetitiva respecto a cuando y con quien fuimos a ver la exposición.quiero resaltar que como furtura maestra esta exposición ha resultado muy didáctica ya que hemos visto de cerca como era una escuela de antes y como eran los materiales ultilizados en la época. aunque nuestros abuelos y padres nos han contado como eran su escuela y sus maestros, con esta visita nos hemos acercado más a su época. quiero hacer alusión a una imagen que me impacto, las caritas de los niños cuando el cine llegaba a sus pueblos, fue increible ver esa expresión de alegria y sorpresa reflejada en sus caras.quiero decir también que el día 21 de noviembre en nuestra facultad habra una charla sobre las misiones pdagógicas en el aula 1, para completar nuestra visita seria interesante acudir. para concluir, resaltar la suerte que tenemos de vivir en la época que vivimos y con los privilegios que tenems, que a veces no nos damos cuenta de las cosas por que pensamos que antes era igual,y no, antes había más carencis, pero eran felices a su manera. Elena C.M.

Patry dijo...

El jueves 11 de octubre de 2007 los alumnos de Magisterio de Lengua Extranjera y Educación musical fuimos a visitar la exposición de las Misiones Pedagógicas en el museo de León, ésta se debe, entre otras cosas al 75 aniversario de éstas misiones, también, en consecuencia para conmemorar a Manuel Bartolomé Cossío personaje principal en estas misiones que por cierto aún no he definido: en 1876 con la reforma de Educación y la acción de la Institución Libre de Enseñanza -ILE- se intentó mejorar la enseñanza sobre todo en los pueblos que en algunos caos era escasa o incluso inexistente, por eso muchos misioneros, como Pedro Salinas o Giner de los Ríos, propusieron varios experimentos al Ministerio de Instrucción Pública, pero la que triunfó fue la de 1930 Misión de las Urdes y se creó un patronato para ello que tenía tres fines: orientación pedagógica, llevar cultura a los pueblos y dignificar a los maestros (1930-31).
En una sala encontramos dos ordenadores para buscar nuestro pueblo y ver si fueron allí as misiones pedagógicas y si fueron que misioneros estuvieron.
También se proyectaban vídeos reales de los misioneros en los pueblos.
Se encargaban de varias actividades, cada una corresponde a una sala del museo:

*SERVICIO DE BIBLIOTECA: 1931. Escaseaban las obras, sobre todo las infantiles, y estas bibliotecas las dieron a conocer a los habitantes rurales. Son bibliotecas ambulantes y se las podían llevar a casa.

*AULA DE LA ÉPOCA: material escaso y pobre. Había una cama para el maestro pues en la época era pobre y dormía en el colegio. La guía nos contó que durante la Guerra Civil en Navas del Madroño el maestro de la escuela hizo un muro para esconder detrás todos los documentos de la ILE y cuando se amplió se descubrió. También el mapa se modificaba conforme iban cambiando las fronteras de los dos bandos de la guerra.

*EL MUSEO DEL PUEBLO: En una furgoneta traían reproducciones de los cuadros de la época pero se ponían en locales más grandes pues los colegios no eran lo suficientemente grandes. Se colocaba una tela blanca en las paredes detrás de los cuadros y se ponían en el suelo macetas o tiestos con flores para decorar. También traían láminas, que eran reproducciones de las obras pero en más pequeño y las regalaban a la gente del pueblo.

*SALA DE CINE: 1930. Nadie o muy poca gente conocía el cine y además en muchos pueblos no había electricidad por ello los misioneros llevaban generadores y proyectaban películas de Charlot o documentales de las ciencias naturales. Además proyectaban diapositivas mediante las “linternas mágicas”.

En una sala vimos un vídeo que es el único documento visual de Cossío en que también aparecía Alejandro Casona.

*EL CORO Y TEATRO DEL PUEBLO: los habitantes del pueblo se convertían en actores de las obras contemporáneas y en cantantes de las piezas más oídas de esa época.

*EL SERVICIO DE MÚSICA: antes de poner la pieza de música daban una conferencia y hablaban y comentaban la pieza y el autor. Se reproducían a través del gramófono, el instrumento de la época.

*EL RETABLO DE FANTOCHES O TÍTERES: pudimos ver tres títeres que no son los originales pero que se copiaron exactamente incluso en la forma de hacerlas. La primera representación fue La doncella guerrera en 1933 en Malpica y tuvo mucho éxito.


La Guerra Civil puso fin a las Misiones Pedagógicas, como respuesta se creó una Comisión de Propaganda de Cultura en el que además se defendía la República.

En conclusión las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto educativo que consiguió abrir muchas escuelas. La primera Misión en León fue en 1932 en el Valle de Valdeón, también en La Cabrera.

En total se llevaron a cabo 196 circuitos de Misiones con la ayuda de 600 misioneros. Crearon 5522 bibliotecas con más de 600.000 libros; se representaron 286 actuaciones de teatro y coro.

Fue un pequeño halo de cultura dentro de aquella España profunda pobre tanto económica como culturalmente de vísperas de la Guerra Civil. Me parece un buen proyecto que no conocía así como tal, había oído algo pero en referencia al teatro como Federico García Lorca iba con su compañía “La Barraca” a representar sus obras e infundir cultura por los pueblo más desfavorecidos en la cultura; porque todo el mundo debería tener el derecho a recibir un mínimo de estudios, situación que en España creo que ha mejorado pero hay mucho que hacer en muchos países sobre todo en los tercermundistas.

Patry dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Patry dijo...

El jueves 11 de octubre de 2007 los alumnos de Magisterio de Lengua Extranjera y Educación musical fuimos a visitar la exposición de las Misiones Pedagógicas en el museo de León, ésta se debe, entre otras cosas al 75 aniversario de éstas misiones, también, en consecuencia para conmemorar a Manuel Bartolomé Cossío personaje principal en estas misiones que por cierto aún no he definido: en 1876 con la reforma de Educación y la acción de la Institución Libre de Enseñanza -ILE- se intentó mejorar la enseñanza sobre todo en los pueblos que en algunos caos era escasa o incluso inexistente, por eso muchos misioneros, como Pedro Salinas o Giner de los Ríos, propusieron varios experimentos al Ministerio de Instrucción Pública, pero la que triunfó fue la de 1930 Misión de las Urdes y se creó un patronato para ello que tenía tres fines: orientación pedagógica, llevar cultura a los pueblos y dignificar a los maestros (1930-31).
En una sala encontramos dos ordenadores para buscar nuestro pueblo y ver si fueron allí as misiones pedagógicas y si fueron que misioneros estuvieron.
También se proyectaban vídeos reales de los misioneros en los pueblos.
Se encargaban de varias actividades, cada una corresponde a una sala del museo:

*SERVICIO DE BIBLIOTECA: 1931. Escaseaban las obras, sobre todo las infantiles, y estas bibliotecas las dieron a conocer a los habitantes rurales. Son bibliotecas ambulantes y se las podían llevar a casa.

*AULA DE LA ÉPOCA: material escaso y pobre. Había una cama para el maestro pues en la época era pobre y dormía en el colegio. La guía nos contó que durante la Guerra Civil en Navas del Madroño el maestro de la escuela hizo un muro para esconder detrás todos los documentos de la ILE y cuando se amplió se descubrió. También el mapa se modificaba conforme iban cambiando las fronteras de los dos bandos de la guerra.

*EL MUSEO DEL PUEBLO: En una furgoneta traían reproducciones de los cuadros de la época pero se ponían en locales más grandes pues los colegios no eran lo suficientemente grandes. Se colocaba una tela blanca en las paredes detrás de los cuadros y se ponían en el suelo macetas o tiestos con flores para decorar. También traían láminas, que eran reproducciones de las obras pero en más pequeño y las regalaban a la gente del pueblo.

*SALA DE CINE: 1930. Nadie o muy poca gente conocía el cine y además en muchos pueblos no había electricidad por ello los misioneros llevaban generadores y proyectaban películas de Charlot o documentales de las ciencias naturales. Además proyectaban diapositivas mediante las “linternas mágicas”.

En una sala vimos un vídeo que es el único documento visual de Cossío en que también aparecía Alejandro Casona.

*EL CORO Y TEATRO DEL PUEBLO: los habitantes del pueblo se convertían en actores de las obras contemporáneas y en cantantes de las piezas más oídas de esa época.

*EL SERVICIO DE MÚSICA: antes de poner la pieza de música daban una conferencia y hablaban y comentaban la pieza y el autor. Se reproducían a través del gramófono, el instrumento de la época.

*EL RETABLO DE FANTOCHES O TÍTERES: pudimos ver tres títeres que no son los originales pero que se copiaron exactamente incluso en la forma de hacerlas. La primera representación fue La doncella guerrera en 1933 en Malpica y tuvo mucho éxito.


La Guerra Civil puso fin a las Misiones Pedagógicas, como respuesta se creó una Comisión de Propaganda de Cultura en el que además se defendía la República.

En conclusión las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto educativo que consiguió abrir muchas escuelas. La primera Misión en León fue en 1932 en el Valle de Valdeón, también en La Cabrera.

En total se llevaron a cabo 196 circuitos de Misiones con la ayuda de 600 misioneros. Crearon 5522 bibliotecas con más de 600.000 libros; se representaron 286 actuaciones de teatro y coro.

Fue un pequeño halo de cultura dentro de aquella España profunda pobre tanto económica como culturalmente de vísperas de la Guerra Civil. Me parece un buen proyecto que no conocía así como tal, había oído algo pero en referencia al teatro como Federico García Lorca iba con su compañía “La Barraca” a representar sus obras e infundir cultura por los pueblo más desfavorecidos en la cultura; porque todo el mundo debería tener el derecho a recibir un mínimo de estudios, situación que en España creo que ha mejorado pero hay mucho que hacer en muchos países sobre todo en los tercermundistas.

Patricia Benavides Burón
Lengua Extranjera

Victor Astorgano dijo...

Tras visitar la exposición “Las Misiones Pedagógicas” el pasado mes de octurbre, nos quedó un pequeño rincón en la mente para reflexionar en el trabajo meritorio de esos hombres y mujeres que recorrieron la Espña profunda de primeros del siglo XX en pos de "culturizar" las zonas rurales más aisladas. Hay que pensar en la importancia de este trabajo, porque posiblemente esos pueblos no serían hoy lo que son de no ser por Las Misiones. Ya no sólo en el ámbito del conocimiento, de saber más o menos cosas; sino el haber despertado el gusto por la literatura, el teatro, la música y las artes en general. El haber dotado a aquellas gentes de criterio para poder juzgar una obra u otra simplemente porque las pudieron ver, escuchar, leer... gracias a que Las Misiones se lo acercaron en algún momento de sus vidas.
Por esto y, sobre todo, por haber llevado la educación a estos pueblos para que hoy puedan ser algo, merece la pena reconocer el trabajo y esfuerzo de Las Misiones Pedagógicas.

marta dijo...

La exposición que hemos podido visitar en el Museo de León sobre las misiones pedagógicas me ha parecido muy interesado y me ha llamado mucho la atención, me ha parecido una exposición muy organizada, muy bien presentada y que ha estado muy bien dirigida por la guía del museo que nos ha aportado mucha información sobre todo lo que pudimos ver allí.
Las misiones pedagógicas son una serie de iniciativas lideradas o creadas en su origen por Manuel Cossío y que realizaban grupos de profesores por toda España.
Gracias a estas misiones pedagógicas llegaron al la alcance de mucha gente en los pueblos materiales educativos y pedagógicos como pueden ser películas, bibliotecas llenas de libros, los propios profesores que acudían a estos pueblos, música……
En definitivita, recorrían los pueblos de España con la intención de hacer llegar a todos los niños la educación, aunque no solo llegaba a los niños sino que también sus padres y aquellas personas más cercanas a ellos se veían beneficiadas por este trabajo realizado por las misiones pedagógicas.

En mi opinión se trata de una labor digna de elogio y de mucho mérito ya que con su trabajo acercaron la educación y la cultura a aquellos que no tenían la oportunidad de acceder a ellas, dotaron de gran importancia la formación y la educación de nuestras gentes en aquellas épocas que no eran fáciles para nadie, en las que la ignorancia y el analfabetismo era característica de la mayoría.
Considero el trabajo realizado por estas personas como la verdadera imagen de la enseñanza por vocación y el lado más autentico de la misma, como esas personas se esforzaron por hacer llegar a todos la educación, simplemente que todo el mundo pudiera conocer los libros, las canciones, dibujos, mapas, instrumentos de todo tipo, incluso las proyecciones más rudimentarias y que todo esto por simple que parezca despertaba, como pudimos ver en la exposición, la alegría y la ilusión de las gentes por conocer todo aquello que los maestros pretendían mostrarles.

En conclusión, creo que deberíamos tener en cuenta la labor realizada por las Misiones Pedagógicas, como futuros maestros creo que deberíamos quedarnos con la esencia fundamental de su trabajo y es la intención de llevar la educación a todos y a todas.

Sonia dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Sonia dijo...

Esta exposición se ha realizado con motivo del 75 aniversario de las misiones pedagógicas.
El museo expone la historia de estas misiones que nacieron con el objetivo de formar a hacer llegar la cultura a los pueblos, a las personas de los ámbito más apartados.
Hemos podido ver imágenes de la época, una maqueta de un aula, textos escolares, algunos materiales que los profesores llevaban a las misiones, etc.
Me ha llamado mucho la atención la escasez de recursos y las condiciones en que vivían en estas zonas y sobre todo lo que suponía para ellos las cosas que llevaban los maestros y las cosas que les enseñaban; pues por ejemplo pudimos ver una fotografía en la que se veían las caras y expresiones de los niños que estaban viendo una película.
También me impactó la persecución que existía contra los intelectuales porque se les consideraba peligrosos para el Gobierno, que quería mantener al pueblo bajo control. Por ello, a menudo, los maestros que iban a las misiones se estaban arriesgando mucho por llevar la cultura a los ambientes más desfavorecidos y me parece un gran compromiso digno de admiración.
Además creo que es interesante el hecho de que algunos personajes conocidos se implicaron en estas misiones, como Alejandro Casona.


Sonia González Vargas(Lengua extranjera)

marian llamas dijo...

Mi primera sensación fue de sorpresa e incredulidad, ya que nunca había oído o visto nada relacionado con las misiones pedagógicas.
Una de las cosas que más llamó mi atención fue el museo itinerante puesto que me recordó a cualquier escena que podemos observar en un museo actual. No había grandes diferencias: todos los niños en semicírculo en torno a las obras y un educador hablándoles sobre ellas sus significados, connotaciones y el intento de acercarlas al menos un poco al contexto socio-cultural de la audiencia.
Las misiones pedagógicas fueron todo un programa innovador para acercar la cultura a los lugares más recónditos, aunque quizás pecó de cierto elitismo. Bajo mi punto de vista, era excesivamente pretencioso pensando que el índice de analfabetismo en España en ese momento era elevadísimo y el hambre ocupaba la máxima preocupación de la España agraria. Aún así, es uno de los claros ejemplos en que los intelectuales se implicaron de verdad con los problemas del pueblo a través del teatro, el cine, etc. Algo que me parece que es importante remarcar es que estas misiones tenían una intención lúdica.
La visita a la exposición me parece algo muy positivo porque funciona, al menos en mi caso como un elemento motivador. Al conocer el papel tan importante de los maestros y gente culta en ese momento, hace que sientas que con tu labor puedes llevar a cabo proyectos muy beneficiosos para la sociedad. La escuela debe seguir el ritmo que marca la sociedad y es que, como podemos apreciar con la visita a esta exposición, se producen cambios considerables dependiendo de quien posea el poder político en ese momento en el país (propaganda política).
Me parece que el visitar esta exposición ha sido un acierto, ya que, conocer la historia de España es muy importante y nosotros como futuros profesores tenemos el deber de conocer la historia de nuestra futura profesión. Ser conscientes de todo lo que ha sucedido en un período de tiempo no muy amplio como es 70 años.
Quizás en 70 años no se produzcan demasiados cambios en algunas organizaciones pero en la escuela si se han dado numerosos cambios y mejoras, ya que, la escuela se nutre de la sociedad y se enriquece para darle un buen servicio a ella.
Esta exposición hace que seamos un poquito más conscientes de nuestra situación social. Hasta hace muy poco tiempo nuestro país era tercermundista algo que ahora parece irreal, pero el grado de analfabetismo era muy elevado.

Anónimo dijo...

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS


Hasta el 28 de octubre la Fundación Sierra Pambley trae a la ciudad de León la exposición sobre Misiones Pedagógicas y el encargado de acogerlas será el Museo de León.

Las misiones pedagógicas fueron creadas en 1973. Los habitantes de las aldeas y de los pueblos a los que llegaron las Misiones, así como los intelectuales, pintores, escritores o maestros que colaboraron en esta iniciativa, son los protagonistas de la muestra, y en especial Manuel Bartolomé Cossío, su fundador. Éste, junto a Giner de los Ríos propuso la creación de misiones ambulantes.

La primera misión pedagógica se llevó a cabo en 1931, y se le dio el nombre de “misión de las Urdes”, ya que tuvo lugar en dicha localidad

La empresa surgió con la finalidad de acercar la cultura (música, cine, teatro…) a los habitantes de los pueblos de España.

Estos peculiares maestros permanecían sobre cuatro o cinco días en cada pueblo, ya que en aquellos tiempos, la ley prohibía la educación para todos (sólo en las escuelas estaba permitida). Debían esconderse y viajar sin parar para no ser perseguidos o arrestados.

La primera misión pedagógica que llegó a la provincia de León fue la del Valle de Baldeón.

Uno de los servicios más importantes con que atendían las misiones a los más humildes, era el de bibliotecas. Las obras que iban a componer las bibliotecas eran seleccionadas por varios misioneros y miembros del Patronato y, aunque no siempre eran las más adecuadas, tuvieron un fuerte impacto entre las gentes del pueblo. Seleccionaban aquellas obras y las llevaban a una aldea o pueblo; las dejaban normalmente a cargo del maestro, en la escuela o el ayuntamiento.

El servicio de música era igualmente interesante, y solía acompañar al Museo, aunque también a las misiones individuales. Los misioneros llevaban consigo un gramófono y varios discos desde Bach, Haendel, Beethoven o Mozart.

El Coro y Teatro del Pueblo tuvieron gran éxito. El coro era dirigido por el músico Torner, e interpretaba música de todo tipo con gran éxito. El Teatro, lo solían llevar Dieste o Casona, y los actores, como en otras experiencias contemporáneas de teatro moderno español (La Barraca), eran estudiantes universitarios. Lo cierto es que la mayor parte de los misioneros pertenecían al estamento estudiantil, lo cual aportaba un plus de entusiasmo e ilusión sin el cual hubiesen sido imposibles las misiones.

El Museo del pueblo consistía en la reproducción de cuadros con los que decoraban salas como si fueran pequeños museos. Como tenían que llevarse los cuadros de unos pueblos a otros, hacían láminas y las regalaban a los pueblos para que las siguieran viendo y aprendiendo.

También proyectaban documentales educativos sobre salud, higiene, animales, historia, naturaleza…

Finalmente, las misiones desaparecieron, pero su labor contribuyó en gran medida a paliar los elevados índices de analfabetismo que había en España en aquella época.

carmen dijo...

Reflexión personal
Considero muy importante la labor de las misiones pedagógicas por su preocupación de llevar la educación y la cultura a los medios rurales, altamente desfavorecidos, por el mero hecho de estar alejados del medio urbano.
Además, debo destacar que estas misiones no sólo mostraron interés por los niños en edad escolar, sino que sus objetivos se ampliaban a todos los miembros de las localidades, para educar a niños y mayores, con el fin de que mejoren su calidad de vida.
Otro dato importante de estas misiones es que la educación tuvo una función política, ya que era preciso mostrar a los pueblos la nueva situación política del país; la República, la democracia, el sufragio universal, etc.
A nivel organizativo es destacable que estos proyectos tratasen de llevar a los mejores maestros a las aldeas, para educar en este ámbito a los que allí se encontraban, y que el motor de estas misiones fueran jóvenes intelectuales, cultos y educados, preparados para realizar proyectos competentes y novedosos.
Algo que me ha llamado la atención, dentro de este apartado es que los participantes tuviesen diferentes niveles de participación, responsabilidades y nivel de involucración. Además, de que el jefe fuese el que demostrase un mejor desenvolvimiento ante sus tareas, ya que el la actualidad, las direcciones están politizadas y con frecuencia estos cargos no son ocupados por los más preparados.
Finalmente, dedicaré unas líneas para valorar las actividades que se realizaban en estas misiones, ya que aun en la actualidad son consideradas, como medios didácticos constructivos, por dar un papel activo al discente, ganándose su motivación y participación en las actividades que se proponen.

tamy dijo...

Durante parte del mes de octubre el Museo de León ha tenido el privilegio de acoger una exposición sobre las Misiones Pedagógicas, gracias a la fundación Sierra Pambley.La exposición cuenta con diverso material que se ha recogido a lo largo de las diversas investigaciones qu ese han llevado a cabo sobre el tema a lo largo de los años.

Los protagonistas de esta exposición son,tanto los habitantes de las aldeas y de los pueblos a los que llegaron las Misiones como los intelectuales, pintores, escritores o maestros que colaboraron en esta iniciativa, y en especial Manuel Bartolomé Cossío, el presidente del patronato de las Misiones pedagógicas, que, además de ejercer la dirección del proyecto, cuidó el más mínimo detalle para que tuvieran éxito, algo que sin duda consiguió ya que acercó la educación y la cultura a todas aquellas personas que no tenían fácil acceso a ella.

La exposición pretende hacer reflexionar a todo aquel que la visita. Se trata de ver cómo vivía la educación aquella gente, nuestros antepasados, pero aquellos a los que tenemos más cercanos , ya que es posibles que en muchos casos, incluso nuestros abuelos, sin irnos más lejos, se beneficiaran de las buenas acciones de las perosnas que llevaron a cabo este proyecto.

Esta exposición pretende hacernos percibir la ilusión con la que las gentes trabajaban, llevando la cultura a todos los rincones de nuestro país, para que todos pudieran disfrutar del palcer de la lectura, las imágenes, la música, las películas, etc. ...algo que hoy todos tenemos al alcance de la mano y a lo que tal vez no se le da la más mínima importancia, pero que para nuestros mayores tenía un valor incalculable ya que el acceso que tenían a ello era muy limitado.

Además nos hace percatarnos de la cruda realidad de la Guerra Civil, de cómo todos esos logros se fueron al traste con la guerra. Cuando estudiamos la historia de España, un capítulo muy importante es el de esa gran batalla que enfrentó a los ciudadanos de nuestro país, pero en los libros de Historia no se le da la importancia que se merece a las cuestiones relacionadas con la educación. Es más, en mi caso, no tenía mucha idea de los que habían supuesto las Misiones Pedagógicas en nuestro país, y me parece una misión muy loable, que debería explicarse en todos los libros de Historia qye que han marcado un hito importante dentro de la educación de nuestro país y ha influenciado de manera positiva nuestra educación posterior.

Mediante los cuadros, las imágenes, y demás documentos que pudimos contemplar en la exposición comprobamos cómo los misioneros lo que pretendían era enseñar de manera diferente, es decir, pretenían acercar la cultura y el saber de manera distinta a la habitual, de manera que fuera comprensible por todos los ciudadanos de nuestro país, tanto niños como adultos. Se trataba de aprender divirtiéndose, enseñándoles a disfrutar d ela vida y de todo aquello que tenáin a su alrededor y, a pesar de que en su momento tal vez no tuvo el éxito que se esperaba, con el paso del tiempo se ha ido viendo su influencia.


TAMARA FERNÁNDEZ DE LUCAS
(Lengua Extranjera)

Raúl Chamorro de Juan dijo...

En nuestra visita del día 11 de Octubre de 2007 al Museo de León, pudimos comprender y vivir en primera persona lo que son las misiones pedagógicas, estas sucedieron en la España de la República de 1931, su principal promotor fue Manuel Bartolomé Cossío, del cual pudimos ver algún vídeo de cómo se dirigía a la gente y les hablaba de cosas nuevas e interesantes para ellos.
Las misiones pedagógicas a mi modo de ver, eran pequeños o grandes grupos de personas y mecanismos que iban a los pueblos para mejorar la enseñanza, entre las actividades que impartían estaba la música, cine, teatro, etc, es decir, materias que de algún modo enganchasen a los niños.
Había también bibliotecas ambulantes, de hecho hoy en día también existe, sería el Bibliobús, que a mi pueblo todavía va.
En estas misiones se creaban también museos prefabricados, en los que se exponían réplicas de cuadros famosos, algunos de ellos eran regalados al pueblo, a parte de estos cuadros también se donaban gramófonos y discos para su disfrute.
Gracias a estas misiones gran parte de la España de la época, que era analfabeta, pudo conocer cosas que sin las misiones no podría haber visto jamás, es de una forma un modo de llevar a los más desfavorecidos lo que otros pueden tener diariamente.
Como algo significativo de nuestra visita me quedo con la conversación de Manuel Bartolomé Cossío a las gentes de un pueblo y con una cosa curiosísima, la cama que había en algunas escuelas donde dormía el maestro la siesta.

Raúl Chamorro de Juan dijo...

En nuestra visita del día 11 de Octubre de 2007 al Museo de León, pudimos comprender y vivir en primera persona lo que son las misiones pedagógicas, estas sucedieron en la España de la República de 1931, su principal promotor fue Manuel Bartolomé Cossío, del cual pudimos ver algún vídeo de cómo se dirigía a la gente y les hablaba de cosas nuevas e interesantes para ellos.
Las misiones pedagógicas a mi modo de ver, eran pequeños o grandes grupos de personas y mecanismos que iban a los pueblos para mejorar la enseñanza, entre las actividades que impartían estaba la música, cine, teatro, etc, es decir, materias que de algún modo enganchasen a los niños.
Había también bibliotecas ambulantes, de hecho hoy en día también existe, sería el Bibliobús, que a mi pueblo todavía va.
En estas misiones se creaban también museos prefabricados, en los que se exponían réplicas de cuadros famosos, algunos de ellos eran regalados al pueblo, a parte de estos cuadros también se donaban gramófonos y discos para su disfrute.
Gracias a estas misiones gran parte de la España de la época, que era analfabeta, pudo conocer cosas que sin las misiones no podría haber visto jamás, es de una forma un modo de llevar a los más desfavorecidos lo que otros pueden tener diariamente.
Como algo significativo de nuestra visita me quedo con la conversación de Manuel Bartolomé Cossío a las gentes de un pueblo y con una cosa curiosísima, la cama que había en algunas escuelas donde dormía el maestro la siesta.

David Reguera Fernández dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
David Reguera Fernández dijo...

La excursión que hicimos el 11 de Octubre de éste año, fue un poco desorganizada en tanto a la hora exacta de llegar al lugar, y de entrar a visitar el museo. Yo llegué a la hora que se dijo, y no había nadie, por lo que decidí entrar por mi cuenta, cuando llegó el grupo me incorporé, por lo que yo ya lo tenía un poco ojeado y sabía de qué iba.
El objetivo principal de las misiones pedagógicas era transmitir conocimientos, cultura actual del país, y del extranjero, y lo hacían principalmente a través del arte, la música, la pintura, el cine, la literatura… Me gustaron mucho las imágenes fotográficas de entonces, ¡vaya miseria!, no me extraña que se quisieran dar a conocer para que les fueran mejor considerados, trabajaron muchísimo y ayudaron muchísimo por donde pasaban.
El maestro en aquella época era un pobre, tenía un trabajo poco digno y mal pagado para lo que hacía. Pudimos ver la recreación de un aula, y me llamó la atención como la habitación era la misma aula, decían que era porque en invierno era el sitio más caliente de la casa, solía estar en un primer piso, y debajo el ganado.
Puesto que mi especialidad es la música me ha llamado más la atención en cuanto a la capacidad que tenían estos pedagogos “comodín” para ilustrar y evocar las aventuras, organizadas por un grupo de arrostrados intelectuales y artistas. Buscando información me encontré con Eduardo Martínez Torner el verdadero artífice de las propuestas relacionadas con el arte de los sonidos, que se pretendía inculcar a las gentes del pueblo a través de enseñanzas directas, de una paciente labor de campo, de audiciones y de conciertos en los que se escuchaba, a veces cantada por los propios habitantes de las localidades visitadas, la música popular que el compositor, pedagogo y musicólogo asturiano había preparado al efecto.
Me llamó la atención el material de que se disponía, era variado y muy atractivo. Se inauguraba el ciclo con un concierto, seguido de otras muchas obras ya compuestas por músicos famosos de la época y compositores pertenecientes al entramado del que nació el proyecto pedagógico. El compositor, musicólogo y director asturiano Carlos José Martínez, creador e impulsor de la asociación que pretendió recuperar la memoria de Martínez Torner desarrolló las bases de conocimiento necesarias sobre esta figura indiscutible de la música y de la pedagogía.
La última parte de la exposición fue un documental en la que daban testimonios ancianos que pudieron disfrutar de esa vivencia, y me llevó a reflexionar sobre lo que tuvo que suponer para aquellos misioneros, llenos de ilusión, el inicio de la guerra civil, y por lo tanto el fin de su vida ambulante. Me siento identificado con ellos, con aquellos cuya vocación es la enseñanza, y de algún modo siento nostalgia por una época que no viví.
Desde que empecé ésta carrera como maestro siempre he sentido un interés especial por el voluntariado y las misiones. Lástima que no haya más ayudas para los mismos.

Beatriz Teresa Martinez Martinez dijo...

Desde mi punto de vista, la exposición fue realmente interesante, lo primero viendo el marco contextual en el que se encontraban (la Guerra Civil), me pareció un trabajo excelente el que realizaron las misiones, porque ante las circunstancias en las que se encontraba el país, todas las personas podían acceder a una serie de actividades que todos necesitan, como es la lectura, el cine, teatro, etc.

La educación tuvo un papel importante gracias a las misiones, poniendo al maestro como una figura importantísima de la sociedad. Y como el nombre de la visita nos muestra, tienen un carácter pedagógico, ya que las misiones se centraron en la cultura, y desarrollo de las personas en distintos ámbitos.

En mi opinión gracias a los voluntarios que componían o incluso dirigían las misiones, mucha gente pudo enriquecerse culturalmente por medio de la lectura en los servicios de préstamo de la biblioteca, también conocer cosas que muchas personas no habían visto nunca como el cine, o incluso el coro que llegó a grabar un disco, y como voluntarios los admiro por su trabajo.

Como conclusión con “Las misiones educativas”, hemos aprendido que gracias a ellos, durante la Guerra Civil, consiguieron que muchísimas personas pudiesen acceder a unas actividades culturales necesarias, para todas las edades y que son pilares del aprendizaje y la educación como son: la lectura, el cine, la música, las marionetas, el teatro…y valora mucho la figura del profesor como educador, y transmisor de información, de esta manera se da la “dignificación del maestro”.

Magisterio dijo...

Hace tiempo me desperté con la noticia en el periódico de que la exposición las Misiones Pedagógicas 1931-1936, desembarcaba en el Museo de León de la mano de la Fundación Sierra Pambley, con motivo del 75 aniversario de su creación.
Mi primera reacción ante la posibilidad de observar de primera mano una exposición sobre un tema tan apasionante fue la de escribir un e-mail a mis compañeros y compañeras de clase más allegados para informarles de este hecho.
He de decir que este es un tema por el que siento gran admiración en interés desde hace tiempo, dada su connotación educativa, y al estar enmarcado en un periodo tan complejo y convulso de la historia reciente de España.
Debido a las dificultades para apreciar y aprovechar satisfactoriamente la visita organizada para toda la clase, por a la aglomeración de gente y el escaso tiempo disponible, decidí repetir la visita días más tarde por mi cuenta.
A decir verdad, mi primera impresión de la exposición fue de decepción ante el pequeño tamaño de la misma, hecho condicionado, sin duda, por las limitadas condiciones espaciales del propio Museo de León. Sin embargo, no me deje condicionar por un prejuicio de tan poco peso y comencé la visita focalizando mi atención más en la calidad que en la cantidad.
Esta muestra permite al visitante dejar volar la imaginación para ponernos en la piel de los habitantes de los pueblos a los que llegaron las Misiones, así como de los intelectuales, pintores, escritores o maestros que colaboraron en esta iniciativa.
Una extraña sensación recorre mi cuerpo al intentar imaginar la reacción de los habitantes de estas aldeas al recibir estas caravanas de intelectuales de la época, repletas de ilusión, de sueños, de cultura, y de libertad. Sin embargo, esta sonrisa esbozada en mi cara se borra de inmediato al recibir la bofetada de realidad que supuso la Guerra Civil y la consiguiente Dictadura, llevándose de un plumazo la democracia y este ambicioso proyecto.
En definitiva, esta exposición se presenta como una delicia para el visitante, que nos traslada a una España no tan lejana en el tiempo, y que nos permite entender, y de este modo valorar y apreciar, el esfuerzo y la ilusión de unos hombres por acercar la cultura y la educación a todos los rincones de España.

Magisterio dijo...

Hace tiempo me desperté con la noticia en el periódico de que la exposición las Misiones Pedagógicas 1931-1936, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), con motivo del 75 aniversario de su creación, desembarcaba en el Museo de León de la mano de la Fundación Sierra Pambley.

Mi primera reacción ante la posibilidad de observar de primera mano una exposición sobre un tema tan apasionante fue la de escribir un e-mail a mis compañeros y compañeras de clase más allegados para informarles de este hecho.

He de decir que este es un tema por el que siento gran admiración en interés desde hace tiempo, dada su connotación educativa, y al estar enmarcado en un periodo tan complejo y convulso de la historia reciente de España.

Debido a las dificultades para apreciar y aprovechar satisfactoriamente la visita organizada para toda la clase, por a la aglomeración de gente y el escaso tiempo disponible, decidí repetir la visita días más tarde por mi cuenta.

A decir verdad, mi primera impresión de la exposición fue de decepción ante el pequeño tamaño de la misma, hecho condicionado, sin duda, por las limitadas condiciones espaciales del propio Museo de León. Sin embargo, no me deje condicionar por un prejuicio de tan poco peso y comencé la visita focalizando mi atención más en la calidad que en la cantidad.

La muestra se divide en doce apartados que recorren desde los antecedentes, con la creación de la Institución Libre de Enseñanza, por Francisco Giner de los Ríos, quien propone una serie de medidas para la reforma de la educación en España, pasando por Bartolomé Cossío, auténtico impulsor del proyecto del proyecto, hasta los servicios que ofrecían las Misiones Pedagógicas: el servicio de Bibliotecas, el Museo del Pueblo, el servicio de Cine y proyecciones fijas, el coro y el Teatro del Pueblo, el servicio de Música o el Retablo de Fantoches (guiñol).

En la exposición pueden verse manuscritos, cartas, expedientes y una gran colección documental y fotográfica, así como una selección de los cuadros que integraban el Museo del Pueblo, que eran copias de obras maestras del Museo del Prado y la Academia de San Fernando.

La muestra cuenta con la recreación de un aula rural de los años treinta, una biblioteca de Misiones Pedagógicas, el Retablo de Fantoches, una sala de cine y una sala del Museo del Pueblo. Podrán escucharse también romances y canciones populares interpretados por el Coro de las Misiones Pedagógicas. Además, la exposición también cuenta con una base de datos interactiva que contiene toda la información sobre las misiones, sus protagonistas y los cerca de 7.000 pueblos y aldeas que visitaron.

Otro gran acierto de esta muestra ha sido el ciclo de conferencias y proyecciones sobre las Misiones Pedagógicas que han acompañado y enriquecido la oferta cultural de esta exposición.

Todo esto permite al visitante dejar volar la imaginación para ponernos en la piel de los habitantes de los pueblos a los que llegaron las Misiones, así como de los intelectuales, pintores, escritores o maestros que colaboraron en esta iniciativa, auténticos protagonistas de esta muestra. Sin olvidarnos de Bartolomé Cossío, quien desde la presidencia del Patronato de las Misiones Pedagógicas, dirigió intelectualmente el proyecto y se interesó por cada pequeño detalle.

Una extraña sensación recorre mi cuerpo al intentar imaginar la reacción de los habitantes de estas aldeas al recibir estas caravanas de intelectuales de la época, repletas de ilusión, de sueños, de cultura, y de libertad. Sin embargo, esta sonrisa esbozada en mi cara se borra de inmediato al recibir la bofetada de realidad que supuso la Guerra Civil y la consiguiente Dictadura, llevándose de un plumazo la democracia y este ambicioso proyecto.

En definitiva, esta exposición se presenta como una delicia para el visitante, que nos traslada a una España no tan lejana en el tiempo, y que nos permite entender, y de este modo valorar y apreciar, el esfuerzo y la ilusión de unos hombres por acercar la cultura y la educación a todos los rincones de España.

sara_juan dijo...

He de admitir que, la primera vez que oí que íbamos a hacer una visita a la exposición de las Misiones Pedagógicas, no podía pensar en otra cosa que en lo que podría ser otra exposición de las que no captan la atención... pero, cuando comenzó la exposición, me arrepentí de no haberme informado antes de lo que suponían las Misiones. El esfuerzo es algo que no se puede valorar, y es asombroso cómo este grupo de maestros se esforzaban por ayudar a la educación en tiempos tan difíciles como aquellos. También me impresionó especialmente el interés que mostraban no sólo por los niños, sino también por la educación de los adultos; para disminuir el analfabetismo concretamente en las zonas rurales del interior. Su labor fue fundamental, y además es muy llamativa la rapidez con la que se puso en práctica esta tarea (tan sólo tres meses después del triunfo de la República). Sería estupendo que todas las innovaciones educativas tan positivas como ésta se pusieran en práctica con la misma rapidez y resultados tan positivos.

Patricia Álvarez Garrido dijo...

Aprovechando el 75 aniversario de las misiones pedagógicas, nos dirigimos al museo de León para visitar su exposición y la conmemoración de M.B. Cossío.

En la visita me destacaron algunos aspectos como la misión de la ILE (Institución libre de enseñanza) que es reformar la educación y llenar de espíritu a las zonas rurales. Está muy bien porque son las zonas rurales las que más desescolarización tienen los niños y éstos necesitan una educación. Gracias a este proyecto, los niños de los pueblos pudieron optar por una buena y variada educación.

Me llamo la atención el servicio de bibliotecas, se podían ver vitrinas con libros de la época, pero nos dijeron que escaseaban los libros infantiles. Esto es reseñable, ya que los niños empezaban la difícil andadura de la lectura con libros que solían leer los adultos.

También tuvimos la ocasión de visitar un aula de la época, con sus pupitres de madera, pizarra, mapas y varios utensilios para enseñar como las formas geométricas. Otra sala fue la del Museo del Pueblo que acerca a los niños los distintos tipos de arte y su significado. Además pudimos ver una representación real del museo.

Lo que más me llamó la atención de la visita fue la sala de cine, aparecían ilustraciones de los rostros paralizados y asombrados de aquellos que vieron el cine por primera vez. Para ellos era una ventana a lo desconocido y una cosa que jamás hubieran imaginado ver.

Otras actividades que se realizaban en las misiones eran el coro y el teatro. También destacaría el servicio de música, que me pareció muy útil y correcto exponer a los alumnos piezas de música, haciendo antes una conferencia sobre ella y su autor.

Por último, me gustó la idea de los títeres ya que los niños de esa forma se divertían y a la vez aprendían a hablar, la comunicación…

Como conclusión, la visita me pareció muy interesante, quizás demasiado corta. Me gustó mucho la idea de escolarizar las escuelas rurales y las actividades que se realizaban en las misiones porque opino que son muy apropiadas para los niños y que ayudan a culturizarse.

Patricia Álvarez Garrido

Adrián Barba Morán dijo...

Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto educativo español creado en el seno del Museo Pedagógico Nacional y de la Segunda República Española e inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza.
A lo largo de toda la exposición en el Museo de León, pudimos contemplar los diferentes aspectos, características, actividades, documentos audiovisuales etc. rescatados de la época de las misiones (1931-1936).
Reflexionemos sobre la exposición y en la realidad española durante, antes y después de la Guerra Civil:

Los habitantes de las aldeas y de los pueblos a los que llegaron las Misiones, así como los intelectuales, pintores, escritores o maestros que colaboraron en esta iniciativa, son los protagonistas de la muestra, y en especial Manuel Bartolomé Cossío, quien desde la presidencia del Patronato de las Misiones Pedagógicas no sólo ejerció una labor de dirección intelectual del proyecto, sino que estuvo pendiente hasta de los más pequeños detalles. Además, la exposición quiere hacer reflexionar sobre lo que supuso para aquella juventud, llena de ilusiones, su colaboración en las Misiones Pedagógicas, y el corte que produjo en sus biografías el estallido de la guerra civil, que puso fin al régimen democrático.

Los contenidos de la muestra aprovechan el fondo documental que se ha localizado a raíz de la investigación llevada a cabo: manuscritos, cartas, expedientes y, sobre todo, un ingente patrimonio fotográfico que permitirá asomarse a una realidad hasta ahora desconocida a partir del contraste entre la vida rural de las aldeas y la vida urbana de la que partieron los misioneros. Se expone una colección de los cuadros que integraban el llamado Museo del Pueblo —copias de obras maestras del Museo del Prado y la Academia de Artes de San Fernando de grandes artistas como Velazquez, El Greco, Murillo o Goya, realizadas por los jóvenes artistas Ramón Gaya, Juan Bonafé y Eduardo Vicente, entre otros. También se recoge numerosa obra gráfica de los participantes en las Misiones. Destaca la colección documental y fotográfica que se ha reunido, y otros materiales como filmaciones originales, música grabada en el contexto misionero, gramófonos, discos de pizarra, cámaras de cine, etc.

La exposición cuenta con la recreación de un aula rural de los años treinta, del Retablo de Fantoches —donde se purde ver la pieza de guiñol La doncella guerrera de Rafael Dieste—, una sala de cine —en la que se proyecta documentales de época y una película de Chaplin— y otra del Museo del Pueblo. Además, pueden escucharse los romances y canciones populares interpretados por el Coro de las Misiones Pedagógicas y verse un entremés de Calderón y otro de Cervantes proyectados en el escenario recreado para la ocasión.
El apartado audiovisual de la muestra también cuenta con grabaciones de época como Estampas, la película de promoción del Patronato de Misiones Pedagógicas montada por José Val del Omar, y las palabras de Manuel Bartolomé Cossío dedicadas al tercer aniversario del Coro y Teatro del Pueblo en Bustarviejo en 1935.

Además, el visitante puede acceder a una base de datos interactiva que contiene toda la información sobre las misiones, sus protagonistas y los cerca de 7.000 pueblos y aldeas que visitaron.

En definitiva, fue una exposición muy motivadora y entretenida cargada de sentimientos y emociones, de gran interés para todo aquel que se quiera llamar “maestro”.

Ana Belén Pérez Pérez dijo...

Hemos tenido la suerte de poder acudir a una de las exposiciones más representativas del comienzo de la cultura en nuestro país.

Esta exposición habla por sí sola, me refiero a que los pupitres, los pizarrines, los tinteros, los mapas, las marionetas, etc.… están cargados de historia, y a pesar de que no tienen demasiado tiempo marcan una clara diferencia con la situación actual.

Con las misiones pedagógicas fue la primera vez que en España la cultura se tomó como un bien común en lugar de algo destinado solo a clases privilegiadas. La Segunda República hizo un gran esfuerzo por promover la lectura creando las bibliotecas, y haciéndolas llegar hasta los sitios más insólitos. El presidente de estas misiones D. Manuel Bartolomé Cossío, con ayuda de maestros, escritores, pintores, e incluso ciudadanos anónimos que se convierten en misioneros, traslada el saber a la población más analfabeta.

Me parece increíble la labor realizada por estas personas ya que llevaron el libro, el cine, la música, el retablo de fantoches, el coro, el museo a los lugares mas alejados de las ciudades, pero lo más importante es que trasmitieron la alegría, la curiosidad por saber, por leer, la imaginación y el entusiasmo tanto a niños como a adultos.

Para los ciudadanos, el cine o el gramófono eran como un milagro, miraban y aplaudían con emoción y se reían.

Fue increíble como se extendieron las bibliotecas en tan solo 5 años, de 1931 a 1936. Hacia 1934 ya se habían distribuido más de tres mil bibliotecas.

El presidente de las misiones trata de que la repartición de las bibliotecas sea equilibrada, pero no fue posible ya que, principalmente en el norte se encuentran muchas poblaciones con menos de 5.000 habitantes, que era donde residía más del 40% de la población española.

Realmente resulta impactante ver como la gente se emocionaba con lo que para nosotros hoy en día es algo tan normal.

En mi opinión las misiones tienen toda la esencia de lo que yo entiendo por ser un buen maestro. No solo se trata de enseñar conocimientos, sino también de saber transmitir la ilusión y las ganas de aprender, lo cual considero algo bastante más complicado.

Ana Belén Pérez Pérez.
2º Magisterio Lengua Extranjera